miércoles, 17 de diciembre de 2008

Actividades


Actividad No 1: Presentación del proyecto
Esta primera actividad consiste en la presentación del proyecto por parte de la profesora a los estudiantes. Explicitando el marco en el que se desarrolla, los propósitos, el producto final y las actividades que conforman la secuencia, además del tiempo de realización.

Actividad No 2: Lectura de dos libros álbum
La profesora lee dos libros álbum haciendo actividades de lectura de imágenes y predicción, es decir, da espacio para que los estudiantes exploren los detalles de algunas imágenes y predigan lo que sucederá en la historia, para lo cual hace uso también del título del libro; a partir del cual los estudiantes inventan una historia de cual creen que trata el libro.

En la lectura de estos dos libros álbum es importante para el desarrollo de la siguiente actividad que la profesora haga explícitos los siguientes elementos:

- Portada
- Título
- Autor
- Imágenes
- Texto
- Personajes
- Escenarios

Actividad No 3: Caracterización del libro álbum
A partir de la lectura detenida que se hizo de dos libros álbum en la actividad anterior, la profesora pedirá a los estudiantes enlistar las características comunes a todos los libro álbum (Teniendo como base los elementos mencionados en la actividad anterior). El listado de características se discute por todo el grupo confrontando los elementos con lo que se encuentra en un libro álbum. Dicho listado se convierte en una rejilla que, más adelante, servirá como guía para determinar, en conjunto con los estudiantes, que elementos están presentes o ausentes en sus historias y en sus libros álbum.

Actividad No 4: Establecer grupos de trabajo
Conformación de los grupos autores del libro álbum. En este punto es importante que la profesora organice los grupos estratégicamente dejando en cada uno un estudiante líder que organice y además, en caso de ser estudiantes que no escriban convencionalmente, uno que esté en una hipótesis más avanzada para que jalone la construcción de los demás. La distribución de los grupos se hace de acuerdo a la cantidad de niños que hay en el salón, teniendo en cuenta un máximo de 4 estudiantes por grupo.

Actividad No 5: Caracterización de un personaje
La profesora presenta a los estudiantes un personaje que ella construyó y que animó con articulaciones permitiendo que éste tuviera movimiento. El personaje es fantástico y no se asemeja a otros ya existentes y estereotipados, presentados, en su mayoría, por el cine y la televisión.

La articulación se le da al personaje cortándolo para separar sus extremidades y uniendo nuevamente éstas con chinches, para así lograr que éste pueda presentarse en diferentes posiciones.

Actividad No.6. Construcción del personaje:
Cada niño debe crear un personaje, que no sea estereotipado/salga de su imaginación, el cual será uno de los protagonistas en la historia grupal. El personaje será creado con la misma técnica de animación utilizada por la docente para crear su personaje.

Los materiales que los niños utilizaran son: Cartulina, chinches, colores, marcadores, temperas, entre otros. La idea de crear un personaje articulado es que los niños puedan utilizar el mismo para cada escena de libro álbum, pero, en la posición que la escena requiera; pues, se evita que dibujen cada vez de nuevo el personaje y se enfrenten a situaciones como: Frustración por no poderlo dibujar siempre de la misma manera, pérdida del interés luego de algunos dibujos, cansancio, entre otros.

Actividad No.7: Presentación de los personajes:
Cuando los niños ya han creado el personaje, de manera individual, presentan su personaje a todos los compañeros del curso o a los compañeros con los que realizará la historia (lo anterior depende del tiempo, número de estudiantes del salón y preferencias del docente). A medida que el niño presenta su personaje, va describiendo cuáles son sus características físicas y de personalidad, sus gustos, poderes (si los tiene), miedos, etc. Los compañeros pueden intervenir haciéndole sugerencias para que el personaje sea más interesante y enriquecedor para la historia.

Es importante que todos los niños presenten su personaje ante los demás.


Actividad No.8: Jugar en grupos:
Al finalizar la presentación de los personajes, por grupos de historia, los niños irán al parque o a un lugar en el que se sientan cómodos y allí comenzarán a jugar entre ellos caracterizando cada uno su personaje, es decir, comenzarán a producir la historia haciendo interactuar a su personaje (en físico) y la maestra registrará (en audio o video) las historia para volver sobre ellas más adelante. Los niños intercambian expresiones particulares de cada personaje, voces, inventan mundos o situaciones para cada uno y las comparten con los demás personajes.


Actividad No.9: Construcción de la primera versión de la historia (oral):
Cuando ya han jugado con los personajes y han esbozado la historia, los niños, por grupos construirán una primera versión de la misma de manera oral, es decir, sin utilizar ningún recurso de registro escrito. De esta manera, los niños podrán llegar a un acuerdo sobre las diferentes partes que componen la historia: cómo comienza, cómo se desarrolla, qué ocurre con cada personaje, cómo termina, etc.

Actividad No.10: Presentación de la historia al grupo:
Al finalizar la construcción de la historia, se invita a los niños a presentarla de manera oral a los demás grupos. Después de presentarla, los compañeros (igualmente que con el personaje) podrán hacer comentarios, sugerencias u opinar sobre la historia, de tal manera que si el grupo creador lo permite, la puedan enriquecer o complementar con los aportes que les han hecho. Para esto se hace uso de la rejilla con el fin de que los libros álbum y las historias tengan las características que se acordaron en la actividad No. 2


Actividad No. 11: Segunda Versión Escrita de la Historia.
En grupos, los niños deben realizar la segunda versión escrita de la historia que ya habían creado oralmente en una primera versión. Para hacerlo, los estudiantes que aún no escriben convencionalmente, podrán dictar a el/la docente para que se las escriba. Aquellos que ya lo hacen, escogerán un escribiente de su grupo a quien le dictarán. De esta manera los niños observarán que su voz produce también palabras que pueden ser plasmadas en un texto con grafías particulares.


Para los grados en donde los niños escriben convencionalmente:
Actividad 11B: Última Versión Escrita de la Historia.
Esta actividad podrá realizarse de dos maneras (hay la opción de elegir de acuerdo al contexto de grupo):

Opción No. 1: El/la docente discutirá con cada grupo acerca del borrador de la historia, se leerá en voz alta y entre todos identificarán posibles errores tanto de forma como de contenido, con el fin de realizar una tercera y última versión escrita. El papel de el/la docente es muy importante en la medida en que sin realizar el trabajo por los estudiantes, sí les hará preguntas que les permitan pensar sobre lo escrito, discutir, llegar a acuerdos y hacer las mejoras pertinentes. Para esta actividad se pueden utilizar textos de referencia como diccionarios u libros álbum de ejemplo.

Opción No. 2: El/la docente elegirá uno de los textos que los niños realizaron en grupos en el que sea posible identificar los errores de escritura (Forma y contenido) más comunes. A cada niño se le entrega una copia del texto elegido y el original se presentará en video beam o proyector de acetatos. La idea es que con todo el grupo se lea en voz alta, se discuta y se lleguen a acuerdos para mejorar el texto. También en este caso el/la docente debe hacer preguntas que permita a los niños pensar sobre lo escrito y postular soluciones. Igualmente en esta opción es posible utilizar textos de referencia como los mencionados anteriormente.

Actividad No.12: Construcción del Libro Álbum Virtual o Impreso
Actividad 12 A: Todos los grupos deben escribir su historia, dividiéndola en escenas, cada una en una hoja independiente. Posteriormente el docente debe escanear las escenas escritas y abrir en Microsoft Word un archivo por grupo, evitando confusiones entre historias, debe pegar cada escena escrita en una hoja independiente, de dicho archivo, dejando espacio para la imagen.

Otra opción para realizar esta misma actividad es que el/la docente arme manualmente un formato de libro para cada grupo con cuartos de cartulina teniendo en cuenta las páginas por escenas, se debe tener presente que un cuarto será el espacio para dos páginas. Posteriormente debe entregar a cada grupo el formato y permitir que escriban el texto de la historia distribuyéndola por escenas.

Actividad 12 B: Los grupos y de acuerdo a lo ya escrito, deben hacer la imagen correspondiente a cada escena, utilizando los personajes articulados sobre una base de cartón. Pueden utilizar también materiales de la naturaleza o reciclables para ambientar las escenas.

El/la docente debe tomar una foto digital a cada una de las escenas de las historias. Posteriormente, subirá las imágenes a un PC y en los archivos que ya había abierto por grupos pegará la foto en la escena correspondiente. Finalmente debe abrir un Blog por cada grupo y en este espacio publicará el libro álbum virtual (Posteriormente se enviará un instructivo con las indicaciones para abrir los blogs y publicar las historias).

Otra opción para realizar esta misma actividad es que el docente saqué copias del personaje articulado de cada estudiante de acuerdo a la cantidad de veces que aparece en escena. Debe entregar a cada niño su copias, el debe recortarlos, decorarlos de nuevo y hacerle las articulaciones. Luego en el formato de libro que ya tiene el texto debe armar cada escena con los personajes de sus compañeros utilizando las copias, también pueden utilizar materiales de la naturaleza o reciclables para ambientar las escenas.

Actividad No.13: Promoción de la Feria del Libro Virtual o Impreso
Todo el grupo debe construir volantes, invitaciones y/o cartas para promocionar el día del lanzamiento de la feria del libro virtual o impreso. Estos materiales de publicidad pueden producirse con todo el grupo y el/la docente será quien escribirá lo que los niños le dictarán. También es posible usar textos de referencia o ejemplo, que los niños puedan leer para conocer su intencionalidad comunicativa y la estructura de esto tipos de discurso.

Actividad No.14: Lanzamiento de la Feria del Libro Virtual o Impreso.
Este será el día en que una sala de sistemas de la institución se preparará para que los invitados a la feria conozcan los libros publicados y realicen comentarios al trabajo realizado.

Teniendo en cuenta la segunda opción, esta feria del libro puede ser presencial, permitiendo que los niños publiquen y presenten sus historias en libros en físico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario